lunes, 5 de diciembre de 2011

Teatro mexicano

El teatro mexicano se ha modificado de manera temática y estructural de acuerdo a los movimientos políticos y sociales que acompañan al autor. ¿Cuál de las formas de enfrentar el mexicanismo es más cercana a nosotros? y por otro lado ¿cuál es la que en este momento le haría bien al país?

jueves, 22 de septiembre de 2011

Realismo

Hasta ahora conocemos varios términos de "Realismo" y sus diversas aplicaciones, ya discutimos en clase las diferencias entre el Realismo como corriente, estilístico y genérico (de genero), por lo que pude entender con estilo nos referimos a aquellas obras donde los personajes son complejos, la anécdota simple, y donde hay un efecto de causalidad (causa-Efecto), como corriente, por lo menos en el teatro, los autores hablan de temas "sociales" por lo que supuestamente se vuelven universales, como genero tenemos esta división de tragedias, comedias y actualmente lo que llamamos piezas. En como suele usarse el termino Realismo me parece contradictorio porque estilísticamente sabemos que es una síntesis, genéricamente sirve también para sintetizar y dividir estos géneros, como corriente me parece que intenta englobar más que sintetizar, entonces, ¿Por que utilizamos el termino Realismo?,el cual supuestamente es más cercano a la Realidad, ¿Porque es más cercano a la Realidad?

sábado, 17 de septiembre de 2011

Romanticismo

"El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo" G.A. Bécquer.

Anteriormente hemos hecho énfasis en el carácter cíclico de la conducta del hombre, sin embargo habría que hacer inca pie en su forma evolutiva-degenerativa. Es decir en la primera mitad del siglo XIX el Romanticismo propone la conciencia del Yo contra la universalidad, se basa en los sentimientos , provoca, no desde la razón, si no desde la emoción. Se crea un sentimiento de rebeldía y una visión idealista con miras a cambiar el mundo. La sublimación de esos héroes condenados a la derrota pero que se mantienen inflexibles hasta el final. Los escenarios oscuros, lúgubres, tormentosos. Los peronajes representativos son rebeldes y la transgresión a las normas y reglas tanto en lo social, lo político y lo cultural, es lo que impera. Así nace una vanguardia en donde la mayoría de sus militantes y representantes mueren jóvenes en el desencanto provocado por el inevitable choque con la realidad miserable y materialista. Un siglo mas tarde, desde mediados de los 50's James Dean populariza el espíritu del rebelde sin causa encabezando una generación que nuevamente se opone contra lo establecido y se deja llevar por ideales rompiendo esquemas principalmente sociales, lo político queda un poco de lado frente a la indiferencia de la "nueva onda" pero en este caso pasan de lo lúgubre a lo psicodélico. Poco a poco el declive es inminente. Lo romántico se volvió una formula para la televisión, la "búsqueda del yo" generó el surgimiento de una serie de tribus urbanas que fluctúan entre lo gótico y lo emo pero perdiendo esencialmente los fundamentos hasta llegar a la apatía. El hombre en su devenir vuelve una y otra vez al mismo punto hasta desgastarlo para volverlo a reinventar. ¿Cuales serán hoy por hoy los ideales por los que valdría la pena sublimarse?

miércoles, 7 de septiembre de 2011

clasisismo

"Pensando en todas las caracteristicas especificas de cada época, ¿Cual es la particularidad del Clasisimo en el teatro?, ¿en que otras épocas se repiten estos factores? ¿por que caduca el clasisismo? ¿en que afecta el entorno social y cultural de la época? ¿como podriamos retomar esta teoria y aplicarla a nuestro contexto? ¿es posible repetir ese patrón?
Es muy curioso como el hombre regresa a muchas estructuras en el tiempo, les llama de otro modo, pero al final son similares en muchas cosas, y surgen por todos los factores sociales un ejemplo muy claro es el edificio teatral que constantemente hace cambios circulares o frontales y por lo regular uno es consecuencia de otro y regresan ciclicamente, ¿cuales son las caracteristicas del clasisismo antes y despues de esta corriente? (origenes y resultados)"

martes, 30 de agosto de 2011

Siglos de Oro

Como ya hemos visto, el teatro en los siglos de oro tiene características muy particulares: el lugar donde se realizaban las representaciones, la relación del actor con el público, la maquinaria teatral, el texto... Este último me parece el más alejado para nosotros. Creo que es posible que se reproduzca un vestuario, que se construya un corral de comedias, que se le exija a los actores un manejo del espacio y una manera de actuar propia de la época, pero ¿cómo hacemos que el espectador se identifique con la obra cuando no solo hay palabras que no van a entender sino que los temas como el honor o como la nobleza son algo que hoy en día desconocemos? será necesario adaptar las obras y al hacerlo no perderán su valor esencial?