miércoles, 7 de septiembre de 2011

clasisismo

"Pensando en todas las caracteristicas especificas de cada época, ¿Cual es la particularidad del Clasisimo en el teatro?, ¿en que otras épocas se repiten estos factores? ¿por que caduca el clasisismo? ¿en que afecta el entorno social y cultural de la época? ¿como podriamos retomar esta teoria y aplicarla a nuestro contexto? ¿es posible repetir ese patrón?
Es muy curioso como el hombre regresa a muchas estructuras en el tiempo, les llama de otro modo, pero al final son similares en muchas cosas, y surgen por todos los factores sociales un ejemplo muy claro es el edificio teatral que constantemente hace cambios circulares o frontales y por lo regular uno es consecuencia de otro y regresan ciclicamente, ¿cuales son las caracteristicas del clasisismo antes y despues de esta corriente? (origenes y resultados)"

5 comentarios:

  1. Creo que el hombre necesita siempre de una historia, no da pasos sin saber de donde vino. creo que el clasismo asi como las demas etapas, buscan conocer el pasado, asimilarlo a su epoca y transformarlo, es una manera de actualizar el pasado. Incluso corrientes que son contrarias, despiertan apartir de una corriente pasada. el clasicismo no olvida lo heroico de las historias, sin embargo les dara una estuctura, proporciones, armonias, equilibrio y sobre todo la naturaleza a su visión. Siempre se busca un origen, una partida o una inspiración, es por esto que creo que el hombre actua de la forma curiosa que habla miguel.

    ResponderEliminar
  2. "Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla"... y quien la estudia demasiado puede retomarla y crear una vanguardia. A medida que el tiempo pasa hay menos cosas nuevas bajo el sol, y en cierta forma lo clásico representa certezas. El ser humano se maneja de manera cíclica: descubre, desarrolla, agota y reinicia. Se necesita llegar a un exceso para entonces pensar en empezar de nuevo. Y nada mas claro que las causas que propician el neo clásico para ejemplificar esto, pues su rechazo al ro cocó y a sus formas abigarradas y excesos hacían imperante la vuelta a la "sencillez", a los orígenes. Y aunque se desfasa cronológicamente en distintos países el común denominador es el rechazo a lo francés que se acrecienta con la ocupación de Europa por Napoleón, despertando en cada país involucrado la necesidad de regresar a sus raíces.
    Hoy en día podemos convivir con pasado, presente y futuro en una especie de círculo vicioso. Lo "retro" (el pasado) es una moda; lo "cotidiano" (el presente) es la re interpretación de lo ya probado y la "vanguardia" es lo que vemos en la publicidad de todos esos productos que esperamos con ansia (autos, iPods, computadoras) pero que en el momento que se adquieren comienzan una vertiginosa caída hacía la obsolescencia obligándonos a vivir en la espera de ese futuro que se nos muestra tan cerca en la televisión, las revistas, los espectaculares, tan cerca que casi podemos tocarlo, pues como la mercadotecnia lo afirma: el futuro es hoy... y lo de hoy es lo retro... y volvemos a empezar...

    ResponderEliminar
  3. Hablar de una época nos abarca muchos temas, incluso aun que fuéramos más específicos por ejemplo con el teatro, nos sigue abarcando muchos temas. Cada autor es un mundo, cada uno elige hablar o no de lo que le compete, la razón por la que Moliere no seguía como Racine o Corneille al pie de la letra la estructura dramática de los griegos, es por que a él no le interesaba copiar, le interesaba algo más que la forma, creo que de estos tres autores podemos identificarnos más con las obras de Moliere porque estaba atacando temas más universales, estaba incluso poniendo en ridículo los vicios de los propios reyes, mientras que los otros dos, más Racine, estaba intentando copiar la forma en estructura, sin importarle el tema en esencia que los griegos tocaban.

    ResponderEliminar
  4. SANDRA dice:

    Yo creo que es inevitable no echar mano de lo que ya existe, sin embarbo aunque el clasicismo retome características grecorromanas, los factores sociales que se vivieron en su momento histórico hacen que los elementos imitados se vuelvan únicos, nuevos, contemporáneos. Lo interesante es que dentro de las particularidades de su momento histórico los autores hayan logrado abordar temas universales para legarnos obras que en la actualidad nos trastocan emotivamente.

    ResponderEliminar
  5. Es verdad que hay ciclos en la humanidad y uno de los inherentes es regresar a los Clásicos,en primera porque marca, a según yo, el momento de más esplendor de la humanidad, no solo es nuestro origen sino que muchas veces cada que se llega a algo innovador nos damos cuenta de que "ya había pensado antes" Es como si mientras más avanzamos nos damos cuenta de que vamos más atrás.
    En el teatro, me parece que la tecnologìa de la maquinaria teatral es la que sí ha tenido un cambio constante y evolucionado, algunas formas (refirièndome a la manera de actuar) han cambiado y luego se regresa a ellas para hacer nuevas, pero algo que creo es inevitable que se vuelva cìclico son las historias, pues ellas surgen a partir de las experiencias humanas, van cambiando de acuerdo al contexto y esto puede hacer que la manera de presentarse pueda variar, sin embargo es algo que determina la manera en que se hace teatro.

    ResponderEliminar