Anteriormente hemos hecho énfasis en el carácter cíclico de la conducta del hombre, sin embargo habría que hacer inca pie en su forma evolutiva-degenerativa. Es decir en la primera mitad del siglo XIX el Romanticismo propone la conciencia del Yo contra la universalidad, se basa en los sentimientos , provoca, no desde la razón, si no desde la emoción. Se crea un sentimiento de rebeldía y una visión idealista con miras a cambiar el mundo. La sublimación de esos héroes condenados a la derrota pero que se mantienen inflexibles hasta el final. Los escenarios oscuros, lúgubres, tormentosos. Los peronajes representativos son rebeldes y la transgresión a las normas y reglas tanto en lo social, lo político y lo cultural, es lo que impera. Así nace una vanguardia en donde la mayoría de sus militantes y representantes mueren jóvenes en el desencanto provocado por el inevitable choque con la realidad miserable y materialista. Un siglo mas tarde, desde mediados de los 50's James Dean populariza el espíritu del rebelde sin causa encabezando una generación que nuevamente se opone contra lo establecido y se deja llevar por ideales rompiendo esquemas principalmente sociales, lo político queda un poco de lado frente a la indiferencia de la "nueva onda" pero en este caso pasan de lo lúgubre a lo psicodélico. Poco a poco el declive es inminente. Lo romántico se volvió una formula para la televisión, la "búsqueda del yo" generó el surgimiento de una serie de tribus urbanas que fluctúan entre lo gótico y lo emo pero perdiendo esencialmente los fundamentos hasta llegar a la apatía. El hombre en su devenir vuelve una y otra vez al mismo punto hasta desgastarlo para volverlo a reinventar. ¿Cuales serán hoy por hoy los ideales por los que valdría la pena sublimarse?
SANDRA dice:
ResponderEliminarNo entiendo del todo la pregunta pero creo que en esta época nos encontramos en la búsqueda de estímulos que nos permitan crear. Las circunstancias sociales hoy en día me parece que serán lo que provocará la creatividad de los nuevos artista. El alto grado de violencia que vivimos, las revueltas juveniles, todo este caldo de cultivo es lo que nos llevará a buscar nuevos ideales, nuevas formas de protesta y de catarsis. Dentro de un tiempo marcará la tendencia que nos caracterizará como la sociedad de principios del siglo XXI.
Creo que tu te has respondido la pregunta, yo creo que lo único por lo que vale la pena sublimarse es por amor a algo, sea cual sea la razón cosa o situación. En cuanto a ideales en realidad no se cuales valen la pena, creo que todos son innecesario por que se vuelven inalcanzables, en realidad todos nos creamos fantasías que al final terminan siendo una mentira pero ni que hacerle, si hay algo que nos gusta a los seres humanos, es fantasear.
ResponderEliminarCreo que los motivos por los que un ser humano se debe sublimar no han cambiado, me parece que lo que ha cambiado es en lo que los seres humanos nos hemos enfocado, nuestros puntos de atención están en dispersos por la violencia, por la globalización, etc. Sin embargo me parece que estamos justo en el punto en que se le puede dar la vuelta a todos los motivos que nos impiden hacer arte, pues creo que cada vez la humanidad necesita cosas en qué creer.
ResponderEliminarPuedes tener una semana del asco, un trabajo mal pagado, una ciudad violenta... pero una vez que estás frente a una buena ficción todo eso desaparece.